jueves, 12 de mayo de 2016

PROYECTO ACTO DEL BICENTENARIO

                            Acto del Bicentenario de la declaración de la independencia nacional
                                                           Proyecto independencia y soberanía
                                                                                                                                                                                                                    
Independencia  es la situación de un país o nación que no está sometido a la autoridad de otro.
Soberanía  es el derecho o poder que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea respetado su territorio.
      La historia es una ciencia que busca pensar cómo se transforma una sociedad, cómo aparece lo nuevo, por qué, qué es lo que no cambia y con qué nuevos significados. El festejo del Bicentenario abre una oportunidad para reflexionar sobre la historia política y sobre el sentido de la independencia y de la soberanía nacional.
      Este proyecto consiste en la presentación de dos recorridos. Pretendemos que a través de ellos se pueda disfrutar y descubrir que si bien la historia no da todas las respuestas para nuestras preocupaciones presentes, es un baúl que guarda la memoria y muestra caminos para construir un mundo mejor.
      El primer recorrido es una línea de tiempo hecha con representaciones en las que los estudiantes expresan conocimientos y sentimientos ante hechos políticos que se consideran hitos en el complejo proceso que llevó a la declaración de la independencia, a la guerra de independencia, a la organización del Estado Nacional y a la defensa de nuestra soberanía ante la prepotencia de las potencias extranjeras en la primera mitad del siglo XIX.
      El proyecto de los 200 años que presentamos nos obliga a advertir que por razones de poder no es fácil encontrar, cuando buscamos en los documentos del pasado, los hechos de todos los actores sociales. La mayor parte de los protagonistas mencionados son masculinos y de sectores sociales dominantes. Esto nos obliga a estar muy atentos para poder imaginar y reconstruir cómo pensaban y actuaban las mujeres y hombres olvidados en nuestra historia. Por esta razón esta propuesta se complementa con una muestra denominada “Regiones de nuestro país”.
      El segundo recorrido, Regiones de nuestro país, consiste en una exposición de alimentos, música y artesanías típicas de argentina. La misma pretende llenar en parte este injusto vacío de nuestra historia recorriendo el camino desde el presente al pasado de la mano de los sabores, de los aromas, de los sonidos, de las texturas…y de todo lo que la comunidad aporte-ya que está invitada a participar. La idea es rescatar del olvido acontecimientos y personas que contribuyeron con su vida y con su obra aportando valores positivos.
      Este proyecto ha sido diseñado para ser ejecutado en el ámbito del Departamento de Ciencias Sociales, pero se encuentra abierto a todos los integrantes de la institución escolar; quienes también son invitados a participar en la relaboración de su implementación.


                                                     EL CAMINO DE LA EDUCACIÓN
    Este texto expresa mi criterio sobre nuestro trabajo como docentes. Creo que todos nos merecemos saber qué piensa la persona que pretende crear un ámbito de interacción para el trabajo en equipo.

    “Quiero contarte que hace un tiempo conocí la calle “Conocimientos comunes que cada habitante debe saber”. Todos los años hago que los estudiantes caminen por ella, con mucho cuidado porque hay lagunas por todos lados y no se bien dónde están ubicadas.
    Antes de que los chicos comiencen a caminar les pido que me cuenten qué llevan para el viaje. Pregunto, y pregunto, y pregunto…hasta que me doy cuenta de que es demasiado. ¡Tengo que confiar en ellos, ¡algo saben hacer¡
    Sé que hay un puente que está ubicado pasando la esquina de “Escucharnos” y “Trabajamos”; y que más allá hay una ventana que no se ve. La ventana no se ve porque la tapa una barrera absurda. Yo sé que la barrera es injusta, desigual, y en algunos tramos es salvaje. Pero yo la rompí, con esfuerzo, pero la rompí. Por eso sé que es absurda.
    Siempre les digo a los CHICOS que hay que dejar la calle y abrir la ventana. También les pido que antes de abrir la ventana vuelvan. Que vuelvan y me cuenten dónde están las lagunas y cómo hicieron para no caerse. Yo misma cada tanto recorro el camino para controlar que es posible caminar o correr sin caerse; por lo menos en la laguna más peligrosa que se llama “Discriminación”      
    Por qué tengo tanto celo con este camino. Porque sé que una vez que abran la ventana NO HAY CAMINOS “…se hace camino al andar…”
    También quiero contarte el secreto para abrir la ventana: hay que leer, después hay que escribir con nuestras palabras lo que entendimos, y por último opinar.”
                                                                                                             Profesora Carmen Jiménez Ruiz


Atención: las propuestas de trabajo se encuentran impresas en la Biblioteca, por razones técnicas los archivos no se pudieron volcar en esta página. Disponibles para la comunidad educativa.