lunes, 27 de octubre de 2014

DÍA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

12 de Octubre
Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Organizado por el Departamento de Ciencias Exactas, cuya Jefa de Dpto. la Prof. Gladys Navarro nos presentó para  conmemorar “El día de la diversidad cultural americana”.



" Nos reunimos hoy para reflexionar sobre la diversidad cultural, reafirmando, especialmente los derechos de nuestros pueblos originarios.
El 12 de Octubre de 1492 fue el día en que dos culturas muy distintas se encontraron y nosotros somos en gran parte resultado de aquel encuentro. El carácter que tiene hoy nuestro acto como ya he mencionado, es el de reflexionar sobre lo acontecido, desde aquella fecha bisagra en la historia de la humanidad hasta nuestros días".

-   Con la pureza de los colores que la caracterizan, nos muestra ante el mundo diferentes, dándonos la identidad como pueblo argentino. Orgullosos de que sea el símbolo que nos enseña que en las diferencias debe primar la unión y el respeto, la integración y la inclusión, y hermanados en un solo sentimiento demos la bienvenida a nuestras Banderas de Ceremonias.
-   La voz del pueblo argentino se hace palpable en cada nota musical de nuestro Himno Nacional. Y en cada verso de este se ve plasmada la lucha y entrega por haber defendido con creces nuestra historia, a pesar de las controversias y los desacuerdos que pudieron haber existido. Una vez más entendemos que a pesar de las discrepancias se han podido lograr objetivos que nos han marcado como tierra única, de peculiaridades y rasgos distintivos. A continuación, todos entonaremos las estrofas del Himno Nacional Argentino.
- Pasados ya 522 años de aquel 12 de octubre el tema sigue produciendo controversias con las diferentes posturas y los distintos matices que fue tomando este acontecimiento. Uno de los aspectos fundamentales consiste en cómo denominamos este hecho: ¿Descubrimiento? ¿Conquista? ¿Encuentro de culturas? ¿Invasión?
Un gran abanico de posibilidades se abre ante nosotros y varía según sea quien opine y la postura que haya tomado. Los herederos culturales de los conquistadores europeos lo consideran como el inicio de la civilización de estas tierras. En cambio para los Pueblos originarios fue el comienzo de una guerra de exterminio que impuso un régimen colonial.
Tradicionalmente se recordaba el 12 de octubre como el día de la raza. El Instituto Nacional contra la discriminación, la xenofobia y el racismo (el INADI), presentó en octubre de 2007 un proyecto de decreto para que este día sea denominado “Día de la diversidad cultural americana”, la idea es que este día se trasforme en una jornada de valorización de las identidades étnicas y culturales y de reflexión histórica.


-   Los pueblos originarios han cambiado nuestro territorio hace mucho tiempo dejando huellas imborrables para todos los argentinos. Hoy queda muy poco de aquel pasado indígena puro. Lo americano hoy es el resultado de un gran choque entre dos pueblos diferentes, que se inició el 12 de octubre de 1492 y se prolongó durante muchos siglos originando una cultura nueva, la nuestra.




   Hoy no podemos ver esta fecha como un aniversario de la llegada de Colón y sus hombres, como un homenaje al marino y afianzamiento de la unidad de dos pueblos sino que debemos recordar también los abusos, el avasallamiento de las culturas originarias, el aniquilamiento de una forma de vida.

Nuestro compromiso es sumar esfuerzos, acortar distancias, hermanarnos en nuestro origen y en el dolor de los otros, luchar por nuestros  derechos y por lo que nos corresponde, pero también solidarizarnos en la lucha de quienes  solos no pueden. Defender la cultura, valorar costumbres, enriquecer en vez de pisar debe ser parte de nuestra tarea. Reconocer al otro como diferente y respetarlo por ello es un desafío que ojala sea superado por nosotros y las generaciones futuras. 
-Recordemos que en todo el mundo hay una sola raza: la raza humana, la raza que merece gozar de todos los derechos que les corresponden por igual y cumplir con las obligaciones que sus creencias y tradiciones les pidan.

Para finalizar, recordemos unas palabras alusivas escritas por el escritor uruguayo 
Eduardo Galeano:

 “En 1492 los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la culpa y el vestido y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja”.

12 de Octubre
Día del Respeto a la Diversidad Cultural
Discurso

El arribo de los colonizadores a nuestro  continente cambió la faz del mundo, de su cultura, de su geografía, de su historia, de su arte; fue un catalizador que promovió cambios enormes  en todas las latitudes, especialmente en Europa. Para Europa y para el resto del mundo la cosmovisión de los pueblos aborígenes, su conexión con la naturaleza, sus creencias, sus dioses, su arte precolombino  eran algo extraordinario, que en la mayoría de los casos tuvo que ser suprimida en post del beneficio de la corona española. Podemos mencionar infinidades de abusos contra los pueblos originarios en aquellos tiempos. No obstante, siglos después, cuando nos creemos más civilizados, los abusos continúan, perjudicando ostensiblemente a los que lenta pero progresivamente van perdiendo su cultura, su raíz, su idiosincrasia, su esencia. Hoy es otro tipo de dominación, no con la espada pero si con el interés económico, que sigue latente y presente, atacando a los que menos tienen y llenando los barcos de los que menos necesitan.
            Esta fecha se convirtió en el símbolo de la conquista cultural y política de los pueblos originarios. En la actualidad de norte a sur del continente, los pueblos aborígenes reivindican sus derechos territoriales y agrarios, defienden sus recursos naturales, tierras, identidades culturales, lenguas y su autodeterminación. Para formar una sociedad genuinamente democrática, para crecer, para unirnos cooperativamente, para ser más flexibles, tolerantes y eficaces en nuestras relaciones, debemos descubrir que ningún grupo cultural está por encima de otro. Y, sobre todas las cosas, debemos descubrir que somos capaces de formar una sociedad cuyos cimientos sean la paz, la tolerancia, la justicia y la equidad.
Convencidos de que aceptar las diferencias nos enriquece en el andar diario, volveremos a nuestra tarea cotidiana, reconociendo que el diálogo, el conocimiento, el encuentro y el intercambio respetuosos generan y forman en nosotros nuevos saberes y prácticas que nos llevan a progresar como sociedad, a pesar de que en la diversidad existe el conflicto. El punto está en hacernos capaces de aceptar al otro a partir de conocer y entender que es diferente, intentando lograr una integración y una convivencia pacíficas, claves para conseguir discrepar y entenderse en un mismo plano y en igualdad de condiciones, con respeto, paciencia y tolerancia, pero por sobre todas las cosas con la humildad y el amor que corresponde.

Wiphala

La Wiphala es lo que los criados en la cultura occidental conocemos como "la bandera de los pueblos originarios". Pero en realidad es mucho más que una simple bandera. Llama la atención, por su colorido, por su dibujo extraño, y  aunque se está popularizando, su significado real todavía es bastante desconocido para la mayoría de quien permanece ajeno a las culturas originarias.
La wiphala también tiene su significado y, para sorpresa de muchos, seguramente es mucho más complejo y profundo del que llevan las banderas occidentales. En la wiphala se ven representados la naturaleza, el orden del cosmos, los puntos cardinales, el calendario, las cosechas, el clima, los sexos, la religión.
La formación de siete colores del arco iris, es el reflejo cósmico que representa a la organización de un  sistema comunitario y armónico.

La wiphala tiene cuatro lados y siete colores de proporción igual que significa la igualdad en la diversidad de los pueblos originarios. Representa a los medios de producción y distribución de productos a cada cual según su necesidad y según su capacidad.
De acuerdo a las costumbres y tradiciones de los pueblos originarios,  la wiphala siempre está izada en todos los acontecimientos sociales y culturales, por ejemplo, en los matrimonios de la comunidad, cuando nace un niño en la comunidad, cuando se realiza el corte de cabello de un niño (bautismo andino), en los entierros, etc.
La wiphala también flamea en las fiestas solemnes, en los actos ceremoniales de la comunidad, en los actos cívicos del marka (‘pueblo’) en los juegos de wallunk’a (‘columpio’), en los juegos de competencia, las fechas históricas, en la transmisión de mando de las autoridades en cada período.
También se utiliza en las danzas y bailes, en los trabajos agrícolas, incluso se iza al concluir una obra, una construcción de una vivienda y en todo trabajo comunitario.

Significado de los colores de la wiphala

·         Rojo; representa al planeta Tierra (aka-pacha); es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual; es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los amawtas.
·         Naranja; representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación; es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.
·         Amarillo; representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del pacha-kama y pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.
·         Blanco; representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del qullana marka sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad dentro la estructura comunitaria.
·         Verde; representa la economía y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, así mismo la producción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.
·         Azul; representa al espacio cósmico, al infinito (araxa-pacha), es la expresión de los astros y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socioeconómica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.
·         Violeta; representa a la política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario de los Andes, el instrumento del Estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del país.
Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse de la luz blanca (kutukutu), en los siete colores del arcoíris (kurmi), tomado como referencia por los antepasados indígenas, para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, así mismo organizar la sociedad comunitaria de los Andes.
Asimismo, las banderas regionales correspondientes son de un solo color entero y cada una se caracteriza por el color asignado (de acuerdo con la región).



No hay comentarios:

Publicar un comentario