DEPARTAMENTO CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Jefa de Departamento: Prof. Carmen Jimenez Ruiz


Horario del  Departamento:
lunes 7:30 a 9:30 hs
miércoles de 9 a 9:30 hs.


El Instituto Superior Luis Federico Leloir de González Catán, a través del Profesorado de Historia organiza la "Séptima Olimpíada de Historia"
El mismo se llevará a cabo el 26 de Septiembre de 2015 en la Sede de la Institución, Avenida Simón Pérez 6053, de nuestra ciudad. 




 


19-08-2015
El Departamento de Ciencias Sociales presenta el trabajo de los alumnos de 1º1º Turno tarde.
Maquetas "Cambios en la Sociedad tribal"
    • González, Martín
    • Mamani, Luciano
    • Santomé, Facundo
    • Silva, Rubén
    • Barreto, Alejandro
    • Alarcón, Karen
    • Carreira, Camila
    • Garay, Yael
    • Ibalo, Leila
    • Jarochowicz, Cyntia
    • Mongeló, Débora
    • Noriega, Sonia
    • Rivero Mañaro, Milagros
    • Rodriguez, Agustina


















¡Felicitaciones! por su esfuerzo y creatividad. Estamos orgullosos porque lo han hecho con muchas ganas de aprender y porque sus familias también colaboraron...
Prof. Carmen Giménz Ruíz







PROGRAMAS

  • Programa anual de Ciencias Sociales. 1°Año ES

Las sociedades a través del tiempo

DIAGNOSTICO:Aprendiendo a estudiar.

UNIDAD I:El origen del hombre.
Teorías sobre el origen del hombre. Periodización. Ubicación
geográfica de los primeros hombres.Concepto de sociedad, de
tecnología, de instituciones políticas e ideología.

UNIDAD II:La primera sociedad.
El poblamiento americano. La Sociedad Tribal.

UNIDAD III:Cambios en la Sociedad Tribal.
La Revolución Neolítica.

UNIDAD IV: Las primeras civilizaciones.
La Sociedad Hidra'ulica: Egipto y MesopotamiaAsiática.

UNIDAD V: Civilizaciones del MarMediterráneo.
La Sociedad Esclavista.Grecia y Roma.

UNIDAD VI: Crisis en la Sociedad Esclavista.
Crisis y caida del Imperio Romano de occidente. La Sociedad Feudal.
Expectativas de logro:
• Desarrollar una correcta expresión oral y escrita como consecuencia de la comprensión
lectora
• Utilizar vocabulario específico de la Ciencias Sociales
• Analizar los diferentes aspectos que caracterizan a un espacio geográfico
• Elaborar e interpretar distintas formas de represetación gráfica de los fenómenos sociales
(cronologías,mapas, redes conceptuales, etc.)
• Compromiso, respeto y responsabilidad en las diversas actividades propuestas.

PROFESORA Carmen Jimenez Ruiz

Notificación del alumno/a:

Notificación de los padres:

________________________________________________________________________
  •  Programa anual de Geografía. 2° año ESB

                              
 Geografía de Latinoamérica

DIAGNOSTICO: Aprendiendo a estudiar. La Sociedad Capitalista

UNIDAD I: Las representaciones de la tierra.
 Tipos de representaciones cartográficas de la tierra. Los mapas. Tipos.
 símbolos y signos cartográficos. Escala. Ubicación geográfica. Posición
 y coordenadas geográficas. Localización de América. El mapa político.
UNIDAD II: Ambientes y recursos de América Latina
        Recursos naturales y problemáticas ambientales. Formas del relieve.
        Climas y biomas. Sistemas hidrográficos.

UNIDAD III: Economía de América Latina.
         División étnica de América. Desarrollo y subdesarrollo. Sistemas
         agropecuarios. El sector minero. Industrias

UNIDAD IV: Bloques regionales.
         Globalización. Los bloques de integración regional. El Mercosur.
         Ventajas y desventajas.

Expectativas de logro:
·         Utilizar mapas temáticos con sus respectivos símbolos y signos, gráficos y estadísticas
·         Conocer procesos geográficos teniendo en cuenta la diversidad de los ambientes americanos (condiciones físico naturales y modos de desarrollo económico)
·         Utilizar vocabulario especifico de la asignatura.
·          Desarrollar una correcta expresión oral y escrita como consecuencia de la comprensión lectora
·         Compromiso, respeto y responsabilidad en las diversas actividades propuestas.
                                                                                                  
PROFESORA Carmen Jiménez Ruiz


Notificación del alumno/a:



Notificación de los padres:

______________________________________________________________________

Programa Construcción de la Ciudadanía. 
Ciclo lectivo 2012.

Contenidos.

Unidad 1: LAS DIGNIDAD DE LAS PERSONAS
La persona, un ser social. El proceso de socialización. La integridad de las personas. DDHH Concepto de ciudadanía y participación. Dimensiones de la ciudadanía. La ciudadanía activa. El derecho a la participación. La participación ciudadana. La persona y la ciudadanía. El compromiso ciudadano.

Unidad 2: NORMAS VALORES CONVIVENCIA
Función de las normas. Tipos de normas. Importancia de las normas. El derecho. La ley y sus características. Leyes de Transito. La Constitución Nacional. Sanción de la CN en la Argentina. Estructura de la CN. Valores: concepto. Características. Diferenciación. Origen. Escala de valores y proyecto de vida. Los valores en democracia. La libertad: concepto. Libertad y responsabilidad. La libertad en la CN.


Unidad 3: IGUALDAD - DESIGUALDAD - DISCRIMINACION.
La igualdad ante la ley. Igualdad de oportunidades. Desigualdad y Pobreza. Concepto de discriminación. Prejuicio y estereotipo. Tipos de discriminación.


Unidad 4: ESTADO - NACION.

Estado concepto y objetivos, elementos del estado, tipos de estados. Nación concepto diferencia entre nación y territorio. Estados plurinacionales. El nacionalismo. Los pueblos originarios. Gobierno funciones del gobierno. Gobiernos provinciales. Los municipios. El gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



__________________________________________________________________________

PROGRAMA DE DERECHO Año


CICLO LECTIVO 2014.

UNIDAD 1: La forma jurídica de las organizaciones.-
El hombre como persona, como ser gregario: la necesidad de asociarse y el derecho de asociarse. Distintos fines de las organizaciones a partir de los beneficios de la actividad. Tipicidad legal: asociaciones y fundaciones, cooperativas, sociedades civiles y comerciales. Diferentes formas de constitución y gobierno. La limitación de la responsabilidad y el abuso de la personalidad societaria, el fraude laboral a través de la interposición de personas jurídicas. Diferentes miradas acerca de la propiedad de los medios de producción: las fábricas y empresas recuperadas y su estructura jurídica.-

UNIDAD 2: Las consecuencias jurídicas derivadas del trabajo.
Contexto histórico del nacimiento del Derecho de Trabajo. Las asimetrías en el mercado laboral y sus consecuencias de desigualdades económicas y sociales. Trabajo y empleo. Empleo Público y regulación constitucional. La igualdad, estabilidad e idoneidad en el derecho administrativo. Conceptos de concursos, escalafón y procedimiento sumarial. Violaciones al régimen de empleo público. La protección del trabajador en relación de dependencia. Relación de trabajo y contrato de trabajo y civiles. La remuneración y la jornada de trabajo. El despido como acto ilícito, distintos tipos de pasantías. Protección de la mujer y jóvenes en el trabajo. Protección contra el acoso laboral. Empleo no registrado y la seguridad social. Prestaciones, responsables y financiamiento. La agremiación de tos trabajadores y su protección constitucional. Distintos tipos de organizaciones gremiales. Negociación colectiva y el valor de los convenios colectivos de trabajo.-

UNIDAD 3: La forma jurídica de las relaciones entre organizaciones.'

La actividad comercial y sus necesidades jurídicas. Relaciones jurídicas excluidas de la relación comercial: la actividad da los profesionales que trabajan en forma independiente y los contratos sobre inmuebles. Algunos contratos comerciales y civiles: cuenta corriente mercantil, franquicia y distribución. Contratos de colaboración, transferencia de tecnología, unión transitoria de empresas. Abordaje jurídico del crédito y la financiación. Cuenta corriente bancaría. Cheque, Pagare y letra de cambio. Contrato de Fianza y prenda. Protección de los consumidores. Obligaciones de los proveedores. Normas nacionales y locales. Los servicios públicos. Recursos administrativos y judiciales. La publicidad engañosa. Tercerización parcial o total de la actividad económica en el orden civil, comercial y laboral. La apropiación del producto del trabajo intelectual: marcas y patentes derechos de autor. Marca colectiva, la piratería y falsificación. La responsabilidad internacional del Estado en materia de protección de la propiedad intelectual.
UNIDAD 4; El Estado como regulador de la actividad y como actor económico.
La necesidad de regulación de la actividad económica y el rol del Estado: derechos e intereses. La regulación ambiental: normas constitucionales nacionales y provinciales. Los deshechos y residuos peligrosos, tóxicos y patógenos. El desarrollo sustentadle. La protección del aire, el suelo y el agua. Personas jurídicas públicas. Relación jurídica entre el Estado los particulares, las empresas privatizadas y estatales. El estado como contratante, proceso de licitación y contratación directa. Diferencia entra el contrato administrativo y el contrato entre particulares.

UNIDAD 5; Aspectos jurídicos de los recursos públicos.-

La actividad del Estado y la necesidad de financia miento. El presupuesto como herramienta de planificación económica y de política pública. Los recursos del Estado: endeudamiento, emisión monetaria, recaudación impositiva, límites constitucionales del Estado. Tasas impuestos y contribuciones. La distribución de la renta: impuestos. La Constitución socioeconómica y el federalismo. La coparticipación federal. La administración de los fondos con destinos específicos y entes autárquicos. El rol del Congreso, organismos de control. Casos de la ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social), y la ANSSAL {Administración Nacional del Seguro de Salud).
_________________________________________________________________________________

GEOGRAFÍA  4º Año

UNIDAD Nº1

Conceptos de Estado-Nación-Territorio-Poder del Estado. Los organismos internacionales y las organizaciones supranacionales más representativas. Los bloques económicos: MERCOSUR-UNASUR-UNIÓN EUROPEA, entre otros. El constante crecimiento de la brecha entre países centrales y periféricos. El libre comercio y las principales zonas de libre comercio.


UNIDAD N° 2.


Los recursos naturales implicados en la producción energética: petróleo, carbón y el gas natural. Problemas geopolíticos, conflictos regionales y globales por la apropiación de los recursos energéticos. Problemas ambientales regionales y mundiales derivados de la explotación de los recursos. El rol del Estado y la Soberanía nacional con relación a los recursos energéticos. Localización de las áreas productoras y exportadoras de materias primas. El recurso agua. El acceso al agua potable y los servicios sanitarios como derecho fundamental del ser humano. La desigualdad distribución planetaria del recurso. Las principales reservas acuíferas como recurso geoestratégíco. El Estado y la privatización del recurso durante las últimas décadas en et mundo.


UNIDAD N° 3.


El crecimiento diferenciado a escala mundial de la población, sus características históricas para los países centrales y periféricos. Transformaciones recientes asociadas a cambios económicos, políticos y sociales. Evolución de la esperanza de vida-PBI-IDH-lPH-NATALIDAD-MORTALIDAD-CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO-ENVEJECIMIENTO. Las transiciones demográficas; sus causas y consecuencias. Las cadenas migratorias. La libre circulación y las barreras a los desplazamientos de la población. Las razones económicas, políticas y sociales de los distintos movimientos migratorios. La XENOFOBIA- SEGREGACIÓN RACIAL-LOS REFUGIADOS-DIFERENCIA DE GÉNERO. La relevancia del inmigrante.


UNIDAD N ° 4.

Características de la actual metropolización del planeta. Importancia de la urbanización. La deslocalización de las industrias y la desindustrialización en el actual orden mundial. La fragmentación de la estructura social. Los nuevos movimientos sociales. La protesta social y el derecho a la infraestructura urbana.
Similitudes y diferencias entre estructuras agrarias de países centrales y periféricos: propiedad de la tierra, forma de organización, sistemas agrarios, políticas agrarias y libertad económica.
_________________________________________________________________________________
Programa de contenidos.
Geografía 6to                                                                                                    modalidad: Ciencias Sociales
Unidad 1 De índole urbano y rural (Geografía urbana y rural)
Condiciones de vida, mercado de trabajo y segregación urbana.
Transformaciones recientes del espacio público.
Desarrollo local, actividades económicas y nuevos emprendimientos urbanos.
Cultivos industriales y cambios en el tamaño de las explotaciones rurales de los partidos de la provincia de Buenos Aires.
Cambios recientes en las condiciones de vida en el ámbito rural de la Provincia.
Poblamiento/despoblamiento rural y cambios en las actividades económicas locales.
Unidad 2 De carácter ambiental (Geografíaambienta/)
La instalación de nuevas actividades agroindustriales y diferentes formas de contaminación que puedan estar vinculadas.
El cambio climático, la responsabilidad de los estados y de diferentes organizaciones internacionales-interestatales y civiles- en el contexto mundial actual.
Los agrocombustibles, la generación de problemas ambientales y el incremento de los precios internacionales de: las materias primas.
El análisis de problemas ambientales locales.
Unidad 3 Ligados a la economía y los sistemas productivos (Geografía económica')
Los países agroexportadores y el incremento actual de los precios de las materias primas. Su influencia en las transformaciones de la localidad.
La relocalización de las empresas líderes de la producción mundial ante una nueva división espacial del trabajo y la producción.
La inserción de la propia localidad en el intercambio productivo y comercial entre los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur).
La relación entre los principales modos de explotación minera actuales y los problemas ambientales de las localidades y regiones.
• Los principales sectores de la economía nacional actual y su relación con los modelos de desarrollo en discusión: diferencias sobre modelos de país basados o la producción industrial.
Unidad4 De carácter cultural (Geografía cultural)
Los jóvenes, los consumos culturales y sus espacios de identidad.
El arraigo y el desarraigo de los migrantes en las actuales ciudades grandes, medianas y pequeñas.
Cine, medios de comunicación y Geografía: la construcción imaginaria de los lugares en el cine y en los medios masivos de comunicación.
El análisis cultural de los mapas y otras representaciones cartográficas.7
Los aeropuertos, las estaciones de servicio y los establecimientos de comida rápida, entre otros espacios, y sus connotaciones culturales.
La territorialidad y el territorio de los movimientos sociales.
Los modelos de desarrollo y los estilos arquitectónicos en las ciudades grandes, medianas y pequeñas. Unidad 5 Del poder y la política (Geografía política)
La emergencia de nuevos sujetos sociales en América Latina y Argentina que proponen una territorialidad alternativa a la actual (movimientos sociales de desocupados y de pueblos originarios).
La coparticipación federal en la Argentina.
La Geografía electoral en la Argentina: comportamiento de las preferencias electorales en diferentes localidades durante las últimas décadas.8 Unidad 6 Vinculados al turismo (Geografía del turismo)
Las ciudades balnearias de la costa atlántica y su relación con el turismo social.
Los espacios turísticos de la Argentina y su relación con los nuevos consumos culturales producto de la globalización.
La construcción social de los lugares y su relación con el turismo: turismo urbano, rural y otros.
Las relaciones entre los municipios de las pequeñas y medianas localidades y el fomento del turismo local/regional.
El patrimonio histórico, social y natural en el turismo actual.
Desarrollo sustentable, áreas protegidas y el impacto del turismo.
________________________________________________________________________________


EEM 22


E.G.OR



Programa analítico

HISTORIA 5oo Ciclo lectivo2011



Diagnóstico
Algunas herramientas para pensar la historia Definiciones operativas y conceptos clave» Como se define un concepto. Fuentes de la historia. El sistema de citas
Unidad 1. Ejes para una mirada general. La Guerra Fria, las nuevas formas de dependencia y las luchas anticoloniales
La expansión de las empresas multinacionales. La Guerra fria: un mundo con dos sistemas en confrontación de baja intensidad China se asoma a la Revolución Socialista. El Tercer Mundo: Subdesarrollo o en vías de desarrollo. La llamada "Teoría de la Dependencia Latinoamericana" Revoluciones anticoloniales y procesos de descolonización. El legado de los años peronistas. El peronismo como Frente de Liberación Nacional. La acción de Eva Perón. Argentina: sociedad de masas, avances y retrocesos

Unidad 2. El mundo de posguerra. América Latina frente a las crisis de gobernabilidad (hasta mediados de los 60)
Panorama general del mundo de posguerra. Latinoamérica: cambio de rumbo político y económico. Aceleración del crecimiento urbano y migraciones internas. La intervención norteamericana en Guatemala. El Movimiento Nacionalista Revolucionario en Bolivia. La Revolución Cubana: entre un camino latinoamericano hacia el socialismo y el conflicto entre la URSS y EE.UU. Brasil. Del novovarguismo a las políticas industrialistas. El derrocamiento del Peronismo: El golpe cívico militar de 1955. Las políticas de desperonización. Las semi-democracias con proscripción del peronismo (1955-1966). El Movimiento Obrero. Resistencia e integración. El Desarrollismo.

Unidad 3. Las crisis del petróleo en los 70: el final del Estado de Bienestar, la radicallzación política y los Estados Burocráticos Autoritarios
La hegemonía norteamericana en cuestión: crisis económica y derrota en Vietnam. La Alianza para el Progreso, la estrategia de EE UU para Latinoamérica en el marco del conflicto este-oeste. La crisis del varguismo: el Golpe Militar de 1964 y el Estado Burocrático-Autoritario La radicalización de la política en América Latina El gobierno de Salvador Allende en Chile. La Iglesia ante la pobreza y el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. La dictadura de Ongania y sus sucesores (1966-1973): el fracaso de un modelo de modernización económica y el auge de las tendencias radicalizadas de la política. El Cordobazo. la participación obrero estudiantil, las organizaciones sindicales combativas. El surgimiento de los grupos guerrilleros. El retomo del peronismo al gobierno: pacto social, puja redistributiva, sindicalismo y radicalización.

Unidad 4. Neoliberalismo, dictaduras militares y el retorno democrático
El modelo neoconservador en el poder en Gran Bretaña y EE UU Hacia un nuevo orden económico mundial. La caída del Muro de Berlín. Golpes y terrorismo de Estado en América Latina Agotamiento del modelo de industrialización por sustitución de importaciones. La última dictadura cívico militar en Argentina: Represión, disciplinamiento social y política económica. La Dictadura y la sociedad: la búsqueda de la subordinación sin consenso. El movimiento de Derechos Humanos. La Dictadura y la economía: auge de la especulación financiera, crisis y endeudamiento externo. La década del 80: el regreso de la democracia Juicios e impunidad Deuda externa y neoliberalismo. La Reforma constitucional de 1994. Consolidación de la democracia.


Unidad 5. Los legados de una época.
El fin del orden mundial bipolar. Los conflictos étnicos y religiosos de fin de siglo. Latinoamérica: la consolidación de las democracias post dictatoriales Argentina en la última década: La crisis del 2001 El retomo de la centralidad del Estado: El peronismo en el poder (2003). Las políticas públicas como ejes articuladores de los cambios actuales. Revalorización en las formas de participación política. Los jóvenes y el proyecto nacional
________________________________________________________________________________


 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES


Contenidos Conceptuales:

Unidad N° 1: "La Ciencia como forma de Conocimiento."

La Ciencia: Concepto y características, la historia de la Ciencia. Clasificación de las Ciencias: Formales y Fácticas o Empíricas. Conocimiento: Concepto. El Problema del Conocimiento según Platón, Aristóteles y Euclides. Las formas de saber durante la Edad Media. Novedades aportadas por la Modernidad. Corrientes de pensamiento: Empirismo y Racionalismo. La propuesta de la síntesis Kantiana. Relación entre sujeto y objeto. Diferenciación entre: Conocimiento Científico y vulgar. Características del conocimiento Científico.

Unidad N° 2: "La Investigación y la Metodología Científica."

La Investigación como proceso. Responsabilidades del Investigador. La Elección del tema. Formulación del problema. Criterios para formulario en forma correcta. Planteo de los objetivos de la investigación. Tipos de investigación: Exploratoria, descriptiva y explicativa. Recopilación de información y elaboración del marco teórico. La formulación de hipótesis. Identificación, definición y clasificación de variables.

Unidad N° 3: "El Diseño de la investigación."

La relación existente entre el diseño de la investigación y el objeto de estudio. Clasificación de los tipos de diseño en: bibliográficos y de campo. La operacionalización del universo de estudio. Relación entre universo y muestra. La operacionalización de la hipótesis: los  indicadores Técnicas e instrumentos de recolección de datos primarios y secundarios. Confección del procesamiento de datos. Análisis de datos.

Unidad N° 4: "La Estructura Formal del Trabajo escrito"

La redacción del informe. Pautas de presentación: la Introducción. El Marco Teórico. El Cuerpo del trabajo o desarrollo. Las Conclusiones. La bibliografía. Los Apéndices.

_______________________________________________________________________________________


BLOQUE I:
Unidad l. La sociología
Qué es la sociología? El surgimiento de la sociología La modernidad y el capitalismo  como problema y la interpretación sociológica. Comunidad y sociedad Los problemas del capitalismo y la sociología: la gran ciudad, el conflicto social, la desigualdad
¿Cómo lograr en las sociedades modernas capitalistas un orden social? Auguste Conte y Emile Durkheim. Positvismo y sociología.
La sociedad moderna y la integración social El papel de las normas v el problema de la anomia. El esfuerzo de Durkheim de darle a la sociología un carácter científico. Objeto y metodología de la sociología según Durkheim. El rol de los sociólogos en el mundo actual
Intelectuales críticos e intelectuales orgánicos.
Algunas nociones claves de la sociología. Las relaciones sociales. Los roles sociales. Los discursos sobre lo social. Las ciencias, los saberes, el sentido común, los prejuicios, los estereotipos. La relación entre sujeto y sociedad. Socialización primaria y secundaria. Los universos simbólicos y los imaginarios sociales. 

BLOQUE II:
Unidad 2. Los problemas fundantes de la sociología y las principales corrientes sociológicas.                                                                                                                  
¿Cómo surgió d capitalismo según la teoría sociológica?
La respuesta de Kart Marx La acumulación originaria: la usurpación de las tierras de los campesinos en Inglaterra y las leyes sanguinarias. El materialismo histórico Los modos de producción esclavista, feudal, capitalista y comunista. La estructura y la superestructura. El Estado y lasw leyes como garantes de la clase social dominante. La respuesta de Max Weber: La ética protestante y el espíritu capitalista. La división del trabajo social según Durkheim.
Lo individual y lo social. El suicidio de Durkheim. El estudio del suicidio en clave sociológica. Tipología del suicidio según Dusrkheim: el suicidio en relación a la integración social. Criticas.
La alienación o enajenación. La enajenación del ser humano respecto de las relaciones con los demás, con el mundo y con si mismo .la pérdida del sentido y de la posibilidad de creación e imaginación en el mundo del trabajo. La alienación en el mundo actual. El
Fetichismo de la mercancía. La mercancía como ídolo en las sociedades capitalistas. Aplicación del concepto a las sociedades neoliberales. Los valores y las características de las sociedades de consumo.
La microsociología. Georg Simmel. La distancia social. La sociología de los sentidos. Aplicación de la sociología de los sentidos al mundo actual.
El problema de la racionalidad y la burocracia.
Dominación legítima y tipos ideales en el pensamiento de Max Weber. Ejemplos de los distintos tipos de dominación según Max Weber. La dominación burocrático-legal “el mundo se ha desencantado”. La “jaula de hierro” del capitalismo. El problema de un mundo cada vez más tecnificado, racionalizado y burocrático.
Variaciones. Algunas corrientes sociológicas del siglo XX: el funcionalismo, el marxismo y el interaccionismo simbólico. Las instituciones totales según Erving Goffman. Referencias a la sociología argentina y latinoamericana.
Proyectos e investigaciones escolares en torno de los problemas fundantes de la sociología.

Unidad 3. Clase social, estratificación y desigualdad. Teorías sobre la clase y la estratificación.
Las teorías de Karl Marx sobre la clase social. La historia como lucha de clases. La teoría de Max Weber sobre la clase social. Clase y ocupación según John Goldthorpe. La clase y el estilo de vida según Pierre Bourdieu.
La construcción social y cultural de las clases sociales, de género y de raza. La burguesía y las clases populares. La infraclase y el lumpenproletariado . el problema de conceptualizar a la clase media. La idea de las “clases peligrosas” y la cuestión social. Pobreza y exclusión social. Ideología y clase social. Clase social y conciencia de clase: Género y clase social. La construcción social del género y las sexualidades. Raza y clase social. Discriminación por clase social.
Gusto y clase social. La construcción social del gusto. Los gastos y las clases sociales. Los bienes culturales. El habitus y la distinción.
La desigualdad. La producción y la reproducción sociales. Los herederos de Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron. La movilidad social ascendente y descendente. Problemas sobre la clase social hoy. La nueva cuestión social. Análisis de las clases sociales  en  la Argentina: características, hábitos estilos, lenguajes.
Proyectos e investigaciones escolares sobre las clases sociales, la estratificación social y desigualdad en la Argentina.
La teoría del campo. Distintos ejemplos de funcionamiento de campos. Campo político, campo económico, campo cultural, campo social, entre otros. La diferencia entre campos y aparatos. El fascismo, el nazismo, las cárceles y los campos de concentración como aparatos.

BLOQUE III:
Unidad 4. El mundo sociocultural contemporáneo y la globalización
La globalización. La globalización como fenómeno multidimensional; efectos sociales; lo global y lo local; resistencias a la globalización. El impacto de la globalización en la vida cotidiana. El auge del individualismo. El impacto de internet en las relaciones sociales. Los medios masivos de comunicación y las relaciones sociales. Las pautas laborales. Moda y nuevos consumos culturales en un mundo globalizado.
Modernidad, posmodernidad y globalización: análisis comparativo. La modernidad líquida y la posmodernidad. Análisis comparativo: familia, trabajo, Estado, clases sociales, sexualidades, géneros e instituciones en la modernidad y en la posmodernidad y la globalización. Globalización y desigualdad. Las nuevas configuraciones familiares. Las llamadas instituciones caparazón. La globalización y las teorías sociológicas contemporáneas. Sociedades disciplinarias y sociedades de control. La noción de aldea global. Los “no lugares” según Marc Augé. La llamada “Mac donalización” de la sociedad.
La construcción cultural del otro y del nosotros en las sociedades.
La otredad: los otros y los excluidos en las sociedades. La construcción cultural de la otredad –social, racial, sexual, religiosa, entre otras- en el cine, la televisión, la literatura y la fotografía.
La estigmatizados en las sociedades modernas. Cultura y sociedad. Noción de relativismo cultural. Culturas hegemónicas y culturas populares. Las características de las culturas populares. Proyecto e investigación escolar en torno de un fenómeno cultural.

__________________________________________________________________________________________


PROGRAMA DE TRABAJO Y CIUDADANÍA
CICLO LECTIVO 2013

Unidad 1. La organización del trabajo en las sociedades capitalistas

Sociedades disciplinarías y sociedades de control. Los problemas del capitalismo: la explotación, la rutina, la alienación y la burocracia en sentido weberiano. Trabajo y fuerza de trabajo. La plusvalía. El trabajo del siglo xxi. El proceso de globalización y los nuevos espacios laborales. El llamado capitalismo flexible: la modernización y la flexibilidad laboral. El desempleo, el subempleo y la precarización del empleo. Las nuevas formas de trabajo: El trabajo virtual. El teletrabajo. El trabajo electrónico. La alienación en la actualidad. El empleo del tiempo. La cultura emprendedora.

Unidad 2. Derechos y obligaciones laborales

Derecho laboral: principios del derecho. Estabilidad laboral. Contrato de trabajo: concepto. Personas que intervienen. Finalización del contrato. Preaviso. Despido. Subsidio por desempleo. Período de prueba. Puesto nuevo. Sueldo mínimo vital y móvil: concepto y objetivo. Remu­neración: concepto. Clases. Interpretación del recibo de haberes. Aportes y contribuciones. Asignaciones laborales. ART (Aseguradora de Riesgo de Trabajo). Accidentes de trabajo in situ e in intinere. Jubilación. Obra Social. Liquidación de cargas sociales. Licencias por enfermedad y por accidentes de trabajo. Jornada de trabajo. Descanso semanal y feriados. Vacaciones. Sueldo anual complementario.

Relación entre lo definido en la Constitución para el trabajo y lo definido en las leyes laborales: coherencias, oposiciones, contradicciones, ausencias, Prohibición del trabajo infantil y protec­ción del trabajo del adolescente. Discriminación en el mundo del trabajo: por género, por etnia, por nacionalidad, por motivos sexuales y/o religiosos, por enfermedad, por edad. Exigibilidad de derechos. Mecanismos y organismos de exigibilidad de derechos laborales.

Unidad 3. Los derechos de los trabajadores

Los derechos como producción histórica. Las luchas sociales y el trabajo. Derecho humano al trabajo y los derechos de los trabajadores. El trabajador como ciudadano. Asociaciones sindica­les: concepto, ámbito de aplicación. La libertad sindical. Organización Internacional del Trabajo (0IT). Agrupamientos, organizaciones y movimientos que reivindican la condición de trabaja­dor. La organización de los trabajadores en distintos ámbitos: empresa, fábrica, el barrio. Las trayectorias laborales de los ciudadanos. Movimientos de desocupados. La protesta social como vehículo de demandas: el paro, la movilización y otras formas. Los movimientos de campesinos, las fábricas recuperadas, entre otras.


 Unidad 4. La búsqueda de trabajo

Mercado laboral. Concepto. Segmentación. Perfil del puesto de trabajo. Fuentes de oferta laboral. Estrategias de búsqueda de empleo. Las tic en el trabajo: los cambios del mercado laboral a partir de las nuevas tecnologías. La importancia de la capacitación constante. La posibilidad de generar trabajo: iniciativas laborales, emprendimientos productivos o de servicio, cooperativas, entre otros.


Diferencias entre empleo y trabajo. La oferta de trabajo y la oferta de empleo. Las posibilidades de trabajo y empleo y su relación con los niveles de educación alcanzados. Prácticas rentadas y pasantías. Condiciones y consecuencias de obtener un tipo de trabajo u otro: autónomo.






Acuerdos para trabajar este año en Ciencias sociales

1-   ¿Qué materiales traemos todas las clases?

        Carpeta completa.
        Textos: fotocopias y/o libro.
        Diccionario.
        Lápiz negro y de colores.
        El teléfono celular, si se tiene: NO SE PUEDE PRENDER EN CLASE.
2-  ¿Cómo se organiza la carpeta?

La carpeta se organiza en dos partes.
Primera parte: Programa anual y desarrollo de los temas del programa (con las fotocopias leídas).
Segunda parte: Trabajos prácticos, mapas y fotocopias a usar, evaluaciones.
3-  ¿Qué notas pone la profe?

        Trabajos prácticos.
        Evaluaciones orales y escritas de los temas dados.
        Concepto.
4-   ¿Qué es la nota de concepto? Se pone por:
        Deseo de aprender.
        Puntualidad.
        Respeto por las consignas dadas.
        Acciones que facilitan el funcionamiento de la clase para poder aprender. Se pone para:
        Crear hábitos de responsabilidad y participación.
        Lograr una convivencia armónica.
        Trabajar en cooperación y autonomía al mismo tiempo.
        Alcanzar expectativas de logro y ser promovidos al año siguiente.

5    ¿Cuándo se pone la nota de concepto?
Todas las clases se observan los progresos del alumno/a y se pone en números al finalizar cada trimestre.
6-   ¿Qué tiene en cuenta la profe cuando evalúa los temas dados?
        La lectura de los textos dados.
        La organización de la información para explicarla.
        La creatividad: opiniones, críticas con argumentos, dudas y propuestas.
7-  ¿Cómo sabemos que entendimos un tema?
        Porque podemos explicarlo con nuestras palabras.
        Preguntas a la profe lo que no entendimos.
8-  ¿Dónde ponen las notas los profes?
En el cuaderno de comunicados. Los padres o tutores las firman.
9-  ¿Pensás que vas a cumplir estos acuerdos? ¿Por qué?


Firma de los padres o tutores:




Lecturas y recursos para compartir 
con los alumnos y con sus padres


Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires. 13688/07 Título IV


CAPÍTULO I DE LOS ALUMNOS

Artículo 88°.

Todos los alumnos tienen los mismos derechos, obligaciones y/o responsabilidades, con las distinciones derivadas de su edad, del Nivel educativo o Modalidad que estén cursando y/o de las que se establezcan por leyes especiales.

Son sus derechos:
        Una educación integral e igualitaria, que contribuya al desarrollo de su personalidad, posibilite la adquisición de conocimientos, habilidades y sentido de responsabilidad y solidaridad sociales y que garantice igualdad de oportunidades y posibilidades.
        Ingresar, permanecer y egresar de todas las propuestas educativas públicas.
        Ser protegidos contra toda agresión o abuso físico, psicológico o moral.
        Ser evaluados en su desempeño y logros, conforme a criterios rigurosa y científicamente fundados, en todos los Niveles, Modalidades, ámbitos y orientaciones del sistema, e informados al respecto.
        Recibir el apoyo social, cultural y pedagógico necesario para garantizar la igualdad de oportunidades y posibilidades que le permitan completar la educación obligatoria. Asimismo podrán solicitar el apoyo económico necesario para garantizar su derecho a la educación.
        Tener acceso a la información pública de modo libre y gratuito.
        Recibir orientación vocacional, académica y profesional-ocupacional que posibilite su inserción en el mundo laboral y la prosecución de otros estudios.
        Integrar asociaciones, cooperativas, clubes infantiles y centros de estudiantes u otras organizaciones comunitarias para participaren el funcionamiento de las instituciones educativas.
        Participar en la formulación de proyectos y en la elección de espacios curriculares complementarios que propendan a desarrollar mayores grados de responsabilidad y autonomía en su proceso de aprendizaje.
        Desarrollar sus aprendizajes en edificios, instalaciones y con equipamiento que respondan a normas legales de seguridad y salubridad.
        Ser incluidos en el mismo turno horario que sus padres y/o hijos, sea cual sea el Nivel que cada uno se encuentre transitando, cuando se trate de hijos estudiantes de madres y padres estudiantes o viceversa.

Artículo 89°.

Son sus obligaciones y/o responsabilidades:
        Concurrir a la escuela hasta completar la educación obligatoria.
        Estudiar y esforzarse por conseguir el máximo desarrollo según sus capacidades y posibilidades.
        Asistir a clase regularmente y con puntualidad.
        Participar en todas las actividades formativas y complementarias.
        Respetar la libertad de conciencia, las convicciones y la dignidad, la autoridad legítima, la integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.
        Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en la institución.
        Respetar el proyecto institucional de la Escuela y cumplir las normas de organización, convivencia y disciplina del establecimiento escolar.

        Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones, equipamiento y materiales didácticos del establecimiento educativo.



COMO APROVECHAR AL MÁXIMO LA ESCUELA
¿Qué valor práctico tienen los estudios? Son u: medio para adquirir sabiduría, "la sabiduría es una protección "¿En qué sentido? Ilustrémoslo con un ejemplo. Imagínate que vas caminando por un vecindario peli­groso. ¿Qué preferirías: estar solo o estar con un gru­po de amigos que te ayudaran si fuera necesario? Pues bien, si recibes una buena educación, estarás acompa­ñado en todo momento de "amigos" fuertes. Entre ellos figuran:

La  capacidad de razonar.  La educación te permite de­sarrollar "sentido común" y "discernimiento"
Con estas facultades podrás resolver tus propios problemas en vez de esperar siempre que los demás te saquen de apuros.

Las habilidades sociales. Al relacionarte con tanta variedad de personas en la escuela, tienes una am­plia oportunidad para dominar la tolerancia, el respeto y... Todas ellas te serán de gran utilidad en tu vida social de adulto.

Una preparación práctica. La escuela te enseña el valor de una sólida ética de trabajo, la cual te ayudará a encontrar un empleo y conservarlo. Además, la escuela desarrolla tu capacidad para analizar mejor el mundo que te rodea, la clase de persona que eres y lo que crees

Conclusión: Puesto que necesitas recibir una educación, ¿qué sentido tiene que les des vueltas y más vueltas;  las cosas que te desagradan de la escuela? Es mejor que te motives pensando en los beneficios, antes mencionados. Quizás hasta se te ocurran otros más.

¿Por  qué no comienzas desde ahora? Piensa en cuál es tu motivación principal para estudiar.



Ten una meta
La escuela cobra mayor importancia
- y es más divertida—
si sabes hacia dónde te lleva.

ESTUDÍAR. sin una meta es como correr en una pista sin línea de llegada.
Tener una meta te mantendrá orienta­do y te hará más suave la transición al mun­do laboral ¿Cómo puedes trazártela?
el trabajo de tus sueños. Y piensa en térmi­nos prácticos. Por ejemplo: ¿tendrás que en­deudarte más allá de tas posibilidades para recibir la capacitación que necesitas?, ¿en­contrarás trabajo en la profesión que deseas
3. Analiza qué oportunidades existen. Cuando sepas a qué quieres dedicarte, inves­tiga qué demanda tiene ese tipo de trabajo en el mercado local. ¿Hay posibles emplea­dores? ¿Existen plazas de aprendiz? ¿Puedes matricularte en cursos vocacionales?
Sugerencia: Asesórate con tus padres, pro­fesores y amigos adultos. Investiga en los pe­riódicos y en Internet.
Conclusión: Tener una meta le dará sentido de dirección y propósito a tu educación.
¿Por qué no comienzas desde ahora? Refle­xiona sobre los tres puntos anteriores ahora que todavía estás en la escuela. Escribe tus metas y habla de ellas con tus padres.
Pregúntate: "¿Cómo pienso ganarme la vida"- En vez de dejar la respuesta para más adelante, haz planes con anticipación. ¿Por qué? Míralo de esta manera:  si quisieras irte de viaje, primero tendrías que saber a qué lu­gar te gustaría ir: luego buscarías un mapa con el fin de elegir la ruta más conveniente. Puedes seguir un plan de acción similar en tus estudios. Determina primero a qué quie­res dedicarte y después elige los cursos que te permitan llegar a tu destino.
Cuidado: muchos jóvenes están tan empe­ñados en trabajar únicamente en aquello por ­lo que sienten verdadera pasión —como la música que la simple idea de emplearse en algo diferente les resulta intolerable. ¿Qué se­ría mejor?
1.    Evalúa tus habilidades. ¿Te gustan los trabajos que implican servir a los demás? ¿Eres bueno para la mecánica?, ¿los núme­ros?, ¿las finanzas?, ¿reparando cosas?
2.    Considera tus opciones. ¿Qué oficios se adaptan mejor a tus habilidades?
 Baraja di­versas opciones en lugar de obsesionarte con

el trabajo de tus sueños. Y piensa en térmi­nos prácticos. Por ejemplo: ¿tendrás que en­deudarte más allá de tas posibilidades para recibir la capacitación que necesitas?, ¿en­contrarás trabajo en la profesión que deseas
3. Analiza qué oportunidades existen. Cuando sepas a qué quieres dedicarte, inves­tiga qué demanda tiene ese tipo de trabajo en el mercado local. ¿Hay posibles emplea­dores? ¿Existen plazas de aprendiz? ¿Puedes matricularte en cursos vocacionales?
Sugerencia: Asesórate con tus padres, pro­fesores y amigos adultos. Investiga en los pe­riódicos y en Internet.
Conclusión: Tener una meta le dará sentido de dirección y propósito a tu educación.
¿Por qué no comienzas desde ahora? Refle­xiona sobre los tres puntos anteriores ahora que todavía estás en la escuela. Escribe tus metas y habla de ellas con tus padres.


Autoencuesta
Marcar con una cruz o subrayar la opción elegida.
En esta época del año me siento:
-Conforme con lo realizado. -Cargado de responsabilidades.
-Angustiado por no poder lograr lo que me he propuesto.
-Con fuerzas para alcanzar lo que me he propuesto.
-Resignado porque la suerte está echada.
Mi actitud frente a esta materia:
·          derrotado       
·          entusiasta       
·          perdido
·          esperanzado
La actitud que asumo tiene que ver:
·          Con la materia
·          Con el profesor
·          Con una mala experiencia anterior.
·          Con una mala experiencia de personas cercanas.
Estoy realmente interesado en el estudio:
·   sí 
·   más o menos
·   no
Tengo las metas claras:
·   Si  
·   a veces
·   nunca
Elijo personas que me ayuden a concentrarme cuando estudio:
·        Si                                            
·        a veces                                    
·        no siempre
Cuando estudio tengo en cuenta todo lo que necesito (lápiz, papel, diccionarios, libros de consulta, etc) y busco el lugar adecua­do (silencioso, con buena luz, sin elementos distractores):
·          sí                     
·          a veces
·          no
Con respecto al estudio deseo:…………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………...

Nota: si al releer esta autoencuesta suman más alternativas negativas (no-nunca) y las intermedias (a veces), debes revisar ciertas “debilidades” que se presentan para convertirlas progresivamente en “fortalezas”.


Organízate
El  pequeño esfuerzo que debas hacer para organizarte reportará grandes beneficios: más tiempo, menos estrés y mejores notas.
IMAGÍNATE que entras a  comprar un artículo y encuentras que la mercancía se halla dispersa por todas partes, sin ningún tipo de orden. ¿Cuánto tiempo te tornaría hallar lo que buscas? ¿No sería más fácil si todo estuviera clasificado y organizado en las estanterías, y los pasillos estuvieran claramente identificados? Este mismo principio puede aplicarse a tus estudios. ¿Cómo?
Hazte un horario, un joven de 18 años cuenta: "Una vez pasé todo el fin de semana en casa de un amigo y me olvidé de todo: de los deberes y de las tareas de la casa que me correspondían. El lunes me tocó rogarles a los profesores que me dejaran presentar los trabajos después. Ahora hago una lista de cosas pendientes para recordar lo que tengo que hacer".
No lo dejes para después. Ponte a hacer  la  tarea en cuanto llegues a casa, antes de encender la televisión o dedicarte a otra actividad  recreativa.
Organiza tus útiles escolares. ¿Te ha pasado que llegaste a clase y allí te diste cuenta de que habías dejado en casa el cuaderno,
¿Cómo evitar que eso te suceda?
Mantén ordenada tu mochila para que encuentres las cosas más fácilmente.

Conclusión: Si te organizas, te ahorrarás el estrés de olvidar las cosas, llegar tarde y sentir que nunca te alcanza el tiempo para atender otros asuntos importantes.

¿Por qué no comienzas desde ahora? Piensa en un aspecto de tu vida en el que necesites organizarte. Luego, pídeles a tus padres o a un amigo que te den ideas  para mejorar.

Busca ayuda
Contar con un sistema de apoyo es indispensable no solo para salir adelante ahora, en tu vida escolar., sino también para conseguir cualquier objetivo en tu vida adulta.

¿Quiénes pueden contribuir a tu éxito en los estudios?
Para empezar, pregúntales a tus padres cómo le fue en la asignatura en la que estás fallando. Si le fue bien, será la persona indi­cada para ayudarte.

Los profesores. Cuando hay un alumno que realmente quiere aprender, la mayoría de los pro­fesores se alegran y con gusto le ofrecen su ayuda.

Tal  vez un buen amigo pueda  tenderte una mano. Esto presenta una ventaja doble: por un lado, obtienes la asistencia que necesitas, y, por el otro, aprendes a pedir ayuda cuando hace falta, una costumbre que te será de gran provecho cuando seas adulto. Lo cierto es  que el éxito en la mayoría de las empresas de la vida es fruto del trabajo en equipo, como el de una orquesta, y no del esfuerzo individual, como el de un instrumento solista.

¿Por qué no comienzas desde ahora? Escribe el nombre de dos o tres personas a quienes admires. ¿Podría alguna de ellas ayudarte con tus deberes?
Cuida tu salud
Cuidar tu salud mejora
tu rendimiento en  los estudios,
así como tu calidad de vida.

Descanso. Si duermes poco te ves demacrado, te sientes sin fuerzas y atontado, y con el tiempo hasta te puedes deprimir. En cambio, descansar lo suficiente te renueva las energías; además, acelera tu crecimiento, mejora el funcionamiento del cerebro, refuerza el sistema inmunitario y aumenta tu bienestar emocional. ¡Tantos beneficios con tan poco esfuerzo!
Sugerencia: Procura acostarte a la misma hora todas las noches.
Buena nutrición. Los adolescentes crecen con rapidez. De hecho, entre los 10 y los 17 años, casi todos duplican su peso corporal (sin contar la grasa). El cuerpo en crecimiento exige grandes cantidades de "materia prima y  energía. Por eso proporciónale a tu cuerpo la  nutrición necesaria.

Sugerencia: no te saltes el desayuno. “llenar el tanque” antes de clases es beneficioso para la concentración y la memoria a corto plazo.
Ejercicio: el ejercicio fortalece los músculos y los huesos, aumenta la resistencia, contribuye a regular el peso, mejora la capacidad mental, incrementa la inmunidad, alivia el estrés, levanta el ánimo y, encima de todo, puede ser entretenido si practicas actividades que te gustan.
Conclusión: dormir lo suficiente, comer bien y hacer ejercicio moderado mantendrá tu “motor” en funcionamiento; esto, a su vez, te permitirá rendir más en clase.



Consejos para los padres
“En mi escuela había po­cos profesores; por eso, los alumnos no recibían  atención personal. No teníamos mapas ni labora­torio ni biblioteca.”

“Los salones estaban al reventar de estudiantes. Como no había  ventiladores, el  calor era sofocante."

“La mayoría de los profe
sores tenían dificultades!
para controlar la clase.
A veces, los estudiantes
eran muy indisciplina-
dos, y eso hacía que es-
tudiar fuera mucho más
difícil.”
COMO lo indican las expresiones de arriba, algunas escuelas distan muchísimo de ser un espacio ideal para el aprendizaje. Si usted tiene hijos, ¿qué puede hacer para que aprove­chen al máximo la instrucción escolar a pesar de las dificultades? He aquí algunos consejos.
Tome medidas. En lugar de centrarse en los problemas —muchos de los cuales están fuera de su control—, centre sus esfuerzos en lo que sí puede hacer. Si su hijo no logra dominar cierto tema o se siente agobiado por la canti­dad de deberes que le mandan, trate de en­contrar soluciones junto con él. Por ejemplo: ¿será preciso crear un lugar de estudio más adecuado en casa?, ¿necesita su hijo que le ayuden a confeccionar un horario para termi­nar las cosas más importantes? Quizás pueda pedirles otras sugerencias al profesor de la es­cuela. Considere a estos profesionales sus alia­dos, no sus adversarios
Ayude a su hijo a tener claro el objetivo de la educación. La educación tiene como fin pre­parar al joven para que se convierta en un adulto responsable y equilibrado; su objetivo no es enseñarle como hacer dinero y ya está.
Deje que su hijo aprenda de las dificultades. Muchos maestros dicen que, si es difícil tra­tar con los estudiantes, peor es tratar con los padres. Algunos salen rápidamente a protes­tar cuando su hijo se mete en líos o cuando saca una mala nota en un examen.
Sin realidad los están privando de la opor­tunidad de "vivir la experiencia real de to­mar  decisiones, meterse en líos y salir de ellos por sus propios medios. Si los padres corren con demasiada frecuencia a re­solver los problemas de sus hijos mientras es­tos se quedan cruzados de brazos sin hacer nada, los padres se volverán más fuertes, pero los hijos se irán debilitando y se desplomarán cuando quieran correr con sus propios pies".
Sea realista en cuanto al  nivel educativo que necesita su hijo. Como ya dijimos, la educa­ción prepara al joven para que sea un adulto responsable pero ¿cuánta edu­cación se requiere para lograr ese objetivo?
No dé por sentado que su hijo tiene que ir a la universidad para conseguir un buen empleo. Hay otras opciones menos costosas. De hecho, en muchos casos, quienes apren­den un oficio se ganan la vida tan bien como aquellos que poseen un título universitario.
Conclusión: Las escuelas no son perfectas, y los muchachos se enfrentan a situaciones que eran insólitas hace solo unas décadas; pero, si usted lo apoya, su hijo puede sacarle el máximo provecho a los estudios. Lo invitamos a analizar en familia las sugerencias.




Recursos
(Para trabajar en hora libre)

Fecha: ......................................
Curso:.......................................
Alumno:..................................... 


Aprendiendo a estudiar